Que estamos viviendo un momento socialmente convulso es una obviedad. Que las sociedades occidentales están replicando cosas que se vivieron a principios del siglo pasado también lo es.
Esta convulsión social nos empuja a posicionarnos ante casi cualquier acontecimiento o movimiento social, de un bando o de otro. Vivimos en un cainismo social tan tenso y cansino que apenas hay espacio entre el blanco y el negro.
Y casi sin quererlo, la enfermería española, con una carencia histórica tan grande de renovación de sus referentes y de sus referencias, no iba a quedar ajena a este fenómeno.
El gran cambio del principio de este siglo con respecto al anterior es la presencia de las redes sociales. Ahora todo este fenómeno es visible, al menos para esa parte de la sociedad que está inmersa en las redes. Y esa visibilidad, lejos de servir para mejorar la imagen pública de una depauperada profesión puede que esté sirviendo justo para lo contrario, para mostrarnos en paños menores y sacar a relucir nuestros complejos y contradicciones, en lugar de nuestras fortalezas y oportunidades de desarrollo.
Mientras una pequeña parte de la profesión se organiza y moviliza (fundamentalmente en entornos 2.0) en forma de insurgencia contra un poder que lleva años establecido y perfectamente pertrechado, otra parte, también pequeña (a tenor del número de asistentes a las elecciones de los órganos de los colegios profesionales) sigue apoyando las corruptelas y turbiedades de esa parte que lleva años controlando con “manu militari” los entresijos y que va a poner su broche final en un evento mundial que, a tenor de los últimos movimientos, parece que no va a colmar las megalomaniacas aspiraciones de sus promotores, y que pagará un grueso de la profesión que ni se entera.
Al mismo tiempo, se suceden las iniciativas puntuales, y llevamos ya unas cuantas a nuestras espaldas, la mayoría bienintencionadas y moralmente intachables, pero al mismo tiempo superficiales y que apenas penetran en el grueso de la profesión y que mueren tal como nacen, en el agotamiento de la buena intención de unos pocos. Iniciativas que reclaman visibilidad luchando contra nuestros propios símbolos sin pararse en crear nuevos o, directamente, creando nuevos sin pararse a pensar que antes tenemos que generar suficientes cimientos.
Y por último gente que aprovecha el tirón para vender su libro, su evento, su jornada, su último trabajo de investigación o su doctorado cum laude. Todo totalmente lícito e incluso envidiable.
En definitiva, una especie de todos contra todos en el que nadie gana y quién pierde es la profesión en su conjunto.
Porque lo malo de este escenario es lo difícil que es saber a ciencia cierta qué es lo mejor para el colectivo, fundamentalmente porque a una parte enorme del grueso de la profesión le importa un pimiento todo lo de antes. Quizás esto esa lo único indiscutible del actual escenario.
Al final cómo escuchamos decir a un sabio de esto (@gutiseque) “la enfermería se construye, piedra a piedra” cuidado a cuidado, dejando que cada uno aporte su parte y no limitando/criticando lo que hacen otros mientras nosotros no somo capaces de poner nuestro grano de arena.
Somos más de mirar la paja en ojo ajeno que la viga en el propio, y nos preocupa más que nuestro entorno crezca a nuestro propio crecimiento. Mientras nos preocupe más si nos identifican “con cofia o sin cofia” que qué aportamos a la sociedad del futuro, mientras sigamos echandole la culpa al de enfrente en vez de hacer análisis sobre nuestra propia talla profesional, nos seguiremos quedando en la superficie y no en el fondo.
Mientras no nos plantemos y seamos capaces de comprendernos en vez de reinventarnos, seguiremos pensando que lo importante es “que si la abuela fuma…”.
Post publicado en el número de mayo de la revista “Nuestra Enfermería FanZine”