Mostrando entradas con la etiqueta buenrollismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta buenrollismo. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de septiembre de 2014

Al turrón... y mucha suerte!!


Todo aquel que mantiene un blog, sea de la temática que sea, sabe cuanto tiempo y esfuerzo requiere. Esto del 2.0, como diría la gran Mónica Moro, genera muchas cosas además de tremendas ojeras.

A parte de la inquietud y las ganas de contar algo, escribir una entrada y, sobre todo, la necesaria e imprescindible interacción con los que participan con sus comentarios directamente en el blog o a través de redes sociales necesita tiempo y dedicación.

Por eso, ver gente de la blogosfera sanitaria que publica casi a diario como Miguel Ángel Manyez nos parece loable o ver gente como Iñaki González o Salva Meijome que participan activamente en más de un blog nos parece encomiable.


Más aún dada nuestra nueva situación en la que ya no tenemos esas fantásticas e hiperproductivas noches con Carlos Núñez para debatir, conspirar y publicar entradas cada semana.

Por eso mismo, que unos de los más prolíficos tandems de bloggeros sanitarios (y además enfermeros) hayan decidido a dar el salto de montar una #startup entorno a su idea de seguir produciendo contenidos 2.0 bajo su propia denominación, nos parece, además de heroico, digno de elogio.

Y es que los turroneros (así es como cariñosamente conocemos a los editores del blog Cuidando.es, uno de los blogs sanitarios más visitados e influyentes) no tenían bastante con haber creado ya toda una Factoría llena de proyectos, buenas ideas y aún mejores intenciones, que han decidido hacerla crecer mediante una web especializada en Congresos de Salud.

Una idea cojonuda, muy versátil y gratuita para la mayoría de los eventos que incluye un buscador de eventos, un mapa de localización o enlace a recursos de interés pero que, como es comprensible, también tendrá una versión freemium para las empresas y organizaciones que quieran servicios extras. En este post lo explican mucho mejor que yo.

En definitiva, que los turroneros han ido juntando la almendra, la miel, la clara del huevo y el azúcar y ya tienen turrón para todas las necesidades.

Desde aquí nuestros mejores deseos en esta nueva aventura que seguro será un éxito. 

Es un orgullo estar entre la lista de amigashos de estos dos pedazos de "emprendedores" e "inquietos" enfermeros.





Share/Bookmark

martes, 3 de junio de 2014

Always can be a beautiful day #A1000manos


Hay días en los que todo parece cuesta arriba. Hay días en los que da igual con el pie que uno se levante que todo empieza torcido. Hay días grises y tenebrosos. Pese a esto, trato de levantarme cada mañana con una sonrisa y trato de que ésta dure todo el día.

Hay días que es difícil mantenerla. Hay otros en los que es muy difícil. Otros en los que es muy muy muy difícil. Incluso hay otros en los que es casi un suicidio. Pese a esto, trato de acostarme cada noche con una sonrisa.

Son muchos los que me ayudan a diario a conseguirlo: lógicamente mi familia, tanto la que me soporta a diario (cuánto me soporta mi santa :P) como la que solo me soporta de vez en cuando o la que lo hace mucho más de vez en cuando por whatsapp o por facetime (qué bueno o qué malo han hecho las TICs para las familias). Pero también mi 50% y muchos compañeros de fatigas, conspiraciones y tribulaciones. Y obviamente también muchos de los dueños de las otras cientos de manos que están escribiendo un post como éste en este momento.

Todos ellos me sirven de estímulo para mantener la energía, el tesón y la determinación que pongo en casi todas las cosas.

Todos ellos me ayudan a levantarme con una sonrisa cada mañana y a acostarme con una sonrisa cada noche.

Espero hacer el mismo efecto en ellos. Recordad que, empiece como empiece, siempre puede ser un bonito día.


Disclamer: Le pedimos disculpas a nuestros lectores habituales. Ésta es una iniciativa del moñas de Iñaki y de la dulce Rut que rompe radicalmente con la línea editorial y la reputación de este blog. Pero por la sonrisa de un amigasho maaaatttooo!!!

Share/Bookmark

miércoles, 17 de abril de 2013

Zi Zi Zi


Hace unos días fuimos como ponentes al congreso de la SEIS, una sociedad de las de rancio abolengo que organizaba su encuentro anual, InforSalud, en Madrid (Zizizi, en Madrid, todos los años es en Madrid). Una paliza de viaje de ida y vuelta con una noche en medio pero que nos parecía muy interesante de antemano.

Pensamos que era un macroevento científico con muchisimos asistentes y con mucha vida  congresual. Sin embargo, para nuestra sorpresa, asistimos a un evento fundamentalmente organizado para hacer negocio. Zizizi, para hacer negocio. No networking que es la palabra fina con la que los modernos llamamos a aquellos de hacer amigos y conocer gente.

Decimos que para hacer negocio porque fundamentalmente el ese es el ambiente que se respiraba. Un programa descuartizado por profesiones y distribuidas en salas independientes (que poco nos gusta eso!!) y una zona comercial donde las principales marcas del sector de las TICs se habían puesto de acuerdo para montar una especie de hospital del futuro donde todo eran sistemas informáticos de ultima generación, todo muy interconectado y todo muy chulo pero donde nadie hablaba de "su precio" pese a que el título del evento era "Las TICs en tiempos de crisis" y que "el sistema" está más por desinvertir (este informe es la prueba) que por invertir (ni siquiera en pequeñas mejoras).

En esa parte del networking (Zizizi nos pirra el networking) tuvimos la fortuna de desvirtualizar a muchos (gracias Zulema por soportarnos), de conocer a un grupo increible de enfermeras preocupadas por el devenir de la profesión y de saludar a Rafa Pardo (que mira que se le da bien el networking) y Jesús Martinez (que nos lió para su @PediaTIC)

Nosotros participabamos en la seccioncilla reservada a enfermería con título INFORENF donde 50 valientes (no eramos más ^^) asistimos a varias conferencias y comunicaciones muy interesantes. 

Compartimos mesa con la inigualable Azucena Santillán, que habló de las TICs en tiempos de crisis (se adaptó a la perfección al lema del evento), con Marta Fernández, que nos contó el cada-vez-más interesante proyecto del hospital Sant Joan de Déu (Zizizi tenemos que ir) y con Pilar Carpintero, que nos demostró que con tesón y no sin dificultades se puede sacar adelante un proyecto TIC (en este caso un sistema de telecuidados para diabéticos sin patrocinio ni megainfraestructura)

Nos pidieron que repitieramos aquello de "De la Cofia al iPad" de @nurstic y nosotros volvimos a soltar nuestro rollo de que las TICs son una enorme oportunidad para la visibilidad enfermera (podéis ver la presentación aquí) y, a diferencia de otros entornos, aquí no tuvimos que evangelizar. Zizizi ¡¡todos venían evangelizados de casa!! Fue muy interesante ver las caras de los asistentes al verse reflejados en muchas de las cosas que decíamos. Y fue muy satisfactorio ver que, lo mismo, no somos bichos tan raros. Amigo @manyez, hay mucha gente que Zizizi quiere!!!

En definitiva un evento prescindible por su contenido y concepción general (sobre todo por su elevado coste) pero imprescinbible por la gente. Como dicen los turroneros, donde se ponga el face-to-face.

La cuestión es que, Zizizi nos encantó ir... aunque, quizás, tras este post no nos inviten más. 

PD: Para aquellos que no hayan caído en la cuenta, Zizizi es nuestra forma, en "andalú", de afirmar con ímpetu.


Share/Bookmark

domingo, 7 de abril de 2013

Verde que te quiero #7verde


Hace ya unos meses, el amigasho de las 3 partes materiales y 5 imaginarias nos contó en este post como pequeños gestos de cada uno de nosotros pueden, en sumatorio, generan una dinámica positiva para la globalidad.

Y esto que parecía una reflexión (en otro contexto diría que Manolo se habia colado con el Stonichlaya), el tío lo convirtió en el siguiente post en una iniciativa social que cada día suma más adeptos y va teniendo su repercusión.

Bajo la etiqueta #7verde y con el simple gesto de colgar una foto con algo verde en alguna red social, cambiar la foto de perfil con esa foto con algo verde o publicar un post  hablando de la iniciativa con algo verde, cualquiera puede colaborar cada día 7 de cada mes para poner un pequeño y verde granito de arena para hacer este mundo mejor.

Nosotros hemos colaborado casi desde el principio. Y volveremos a colaborar cada vez que @manuel3m5i nos lo pida, no en vano es lo más parecido a un hombre renacentista que conocemos y eso merece un respeto. 

Nos ponen estas ideas alocadas, estas propuestas para remover conciencias y que desde el ámbito individual tratan de mejorar el microespacio de cada uno. Somos gente que quiere cambiar las cosas y estamos convencidos que hay mucha más gente que quiere aunque a veces tengamos periodos de duda profunda como nos contó el otro día el gran @manyez en un genial post.

Y por eso, y pese a nos fue infiel en un affair con nuestra musa del norte (hemos perdonado pero lo cobraremos en cervezas o en kilómetros), vamos a colaborar en la sorpresa que prepara Manolo para este #7verde de abril convirtiendo nuestra jungla en una gran charca para que sea lo más verde posible.

Ya sabes, un pequeño gesto puede mejorar tu mundo y el de todos. Súmate al #7verde.

Solo las cosas que no se intentan son imposibles.


Share/Bookmark

jueves, 20 de diciembre de 2012

#SobreviviRRHHe The Show Must Go On!


Hoy es un día aciago para la blogosfera sanitaria española. El amigasho Iñaki cierra su blog.

Y no es un blog cualquiera, no. SobreviviRRHHe se ha convertido en todo este tiempo en uno de nuestros (y seguro que de muchos más) imprescindibles de la blogosfera. 

Tras sus 1000 entradas publicadas, es, sin lugar a dudas, un lugar de referencia. Y no decimos esto porque Iñaki sea amigasho (nosotros no vamos a hacer ninguna declaración de conflicto de interés porque se nos vería el plumero ya que es amigo desde la primera entrada de este blog) ni porque sea una de nuestras musas, sino porque con su blog ha conseguido hacer ameno, divertido e incluso erótico-festivo el áspero mundillo de la gestión de personas.

No podemos decir más que lo echaremos de menos. Echaremos de menos los sábados, sabadetes. Echaremos de menos aquello de con L de liderazgo. Nos gustaría que siguiera otras 1000 entradas más, pero es su decisión.

Como este cierre no es por obligación ni por presión (aunque en su día ya le presionaron y alguno habrá que se sonría mañana con la noticia) no vamos a apretarle más.

Sabe de sobra que, si tiene la necesidad de escribir otra vez, no hace falta que haga un blog nuevo. Aquí tiene el nuestro para decir lo que le venga en gana. Aunque, conociéndolo,  seguro que anda tramando algo... #yhastaaquipuedoleer.

Mientras tanto, los demás, como dice aquella canción, sigamos adelante... seguro que Iñaki ya nos lleva ventaja.

!!Que siga el show!!


Share/Bookmark

viernes, 30 de noviembre de 2012

Humanismo y otras cosas de comer


En este época marcada por la voracidad del tiempo y lo efímero de los mensajes, es curioso ver como ciertos términos pierden su sentido original para terminar convirtiéndose en una  coletilla inerte.

Ya hablamos en su día como eso le ha pasado al término 2.0 y como ahora se aplica a casi cualquier cosa para vender más. Pero en este caso no es más que una cuestión de marketing.

Sin embargo, no nos parece disculpable como se está vulgarizando el término humanismo, término estudiado durante la secundaria y que hace referencia a un movimiento filosófico, político y cultural que nada tiene que ver con las acepciones para las que se usa hoy.

Está claro que existe una enorme crisis de liderazgo, pero para "vender" una alternativa no hace falta edulcorar la propuesta haciéndola más rimbombante anteponiendo una palabra derivada de la raíz "humanismo".

Fundamentalmente porque, al final, bajo la misma etiqueta se mezclan diferentes, muy diferentes, mensajes. 

No deja de ser una paradoja, que pueda parecer que gente tan dispar como Manuel Bayona, Rosa Mª Nieto, Jose Antonio Trujillo o Antonio Burgueño estén hablando de lo mismo cuando en realidad, cada uno se refiere a cosas distintas y, sobre todo, cuando entre lo que defiende el primero y lo que defiende el último hay un abismo.

Nosotros compartimos la idea de que es necesario un nuevo modelo de liderazgo, pero nuevo por contraposición con lo que se ha hecho hasta ahora. Sin etiquetas, sin circunloquios, sin artificios, sin trampas. Tan simple y tan claro como lo que en esta fantástica presentación expresa uno de los que, para nosotros, es un modelo a seguir (esto ya lo hemos dicho más veces, no?)

Transparencia, visibilidad, diálogo, democracia y conversación con personas, con muchas personas, deberán ser las características de los que nos saquen de ésta. El humanismo vendrá después cuando se haya generado confianza, complicidad y compromiso y no antes. Nunca existirá a priori salvo como constructo teórico... y de esos ya estamos hartos.

Para nosotros, el verdadero humanismo del siglo XXI es ese que se hace alrededor de una mesa y unas rubias fresquitas. Ese humanismo (face to face lo llaman unos amigashos) si que nos pone.

Pero también hay otro humanismo que nos encanta y no es otro que el que se hace desde muchas bitácoras de la blogosfera sanitaria; ese que se ejerce a través de "humanos" que usa su libertad de expresión y su independencia para opinar, compartir, crear y generar debate.

Tristemente, una de esas humanísimas bitácoras, una de las más antiguas y ácidas de la blogosfera, ha bajado el telón. Y como podéis leer en varios blogs, lo hace por culpa de uno de esos a los que se les suele llenar la boca hablando de lo humanistas que son. Y para más INRI parece que es enfermera.

Su legado no puede evaporarse y, por ello, hemos decidido, también por unanimidad, que continuaremos con una de sus secciones. A partir de ahora nosotros seremos los encargados de designar al Empleado del Mes. 

Y esta primera vez era muy fácil. Se lo podríamos haber dado de nuevo a Jesús Quijada Hernández, pero hemos decidido concedérselo al otro Antonio Burgueño, ese que es la escenificación hecha carne de como muchos no usan la etiqueta "humanismo" para otra cosa más que como burdo maquillaje de una ideología que es cualquier cosa menos renacentista. Ni que decir tiene que el video de su intervención del otro día ha ayudado mucho.

Share/Bookmark

lunes, 26 de noviembre de 2012

Tres días muy intensos y muy buena gente #GNEAUPP2012

Era la tercera vez que los dos editores de este blog acudíamos juntos a un congreso del GNEAUPP, pero el celebrado en Sevilla ha sido diferente. Nuestra actividad durante el congreso ha sido mucho más intensa que en ediciones anteriores.

En esta ocasión acudíamos como congresistas, como CGInnova y como ponentes. Incluso, a ultima hora, como encargados de tuitear todo lo posible desde la nueva cuenta del GNEAUPP.

Pero este congreso es tan concentrado y tan extenso (aquel que ha vivido alguno lo entenderá) que es imposible contarlo todo. Aún así, tratamos de hacer de CM de la manera más honrosa posible.

Como congresistas, acudíamos con dos comunicaciones orales (una sobre el grupo Curas y Heridas y otra sobre el uso de la TPN) y un póster. Y como congresistas acudimos a algunas conferencias muy interesantes, alguna muy divertida (No os podéis perder el último vídeo de los geniales Chuchy y Fernando. Unos maestros en esto de ser shufla aunque saben un huevo), alguna que otra en la que aprendimos poco (pero esto es normal en los congresos, no?) y nos perdimos aquella en la que se presentó el nuevo CBMD de Úlceras por Presión.

También se celebró la I Jornada Anual de Prevención de las Úlceras Por Presiónse presentó el vídeo de la Declaración de Río realizado por la productora El Deseo (la de Almodóvar)


Como CGInnova presentamos la nueva app en la que estamos trabajando con Biocapax en un espacio dedicado a los emprendedores llamado Factoría de Ideas. Hicimos networking con mucha gente y conocimos a las dos enfermeras de Debra, una ONG para pacientes y familiares con una terrible enfermedad, la Epidermiolisis Bullosa. Pero, lo mejor sin lugar a dudas, es que pusimos las bases a un nuevo proyecto en el que estamos trabajando, la creación de una de Red de Referentes en Heridas Crónicas en el Área de Gestión Sanitaria del Campo de Gibraltar.

Como ponentes compartimos mesa y cartel el primer día con nuestros turroneros favoritos, los editores de Cuidando.es, y con Pablo López Casanova (que hizo de cicerone) para hablar de Web 2.0 y heridas (aqui está la presentación) y dos días más tarde, impartimos un pequeño taller sobre cómo crear un blog


Desde la primera invitación, nos llamó la atención la inclusión del 2.0 en un congreso muy poco dado a ello pero como ese es el camino de la evangelización, pues nos pusimos a ello. 
Nos llamó la atención que en el taller, donde la gente se inscribía previamente, el público participó e interactuó, pero en la conferencia notamos al público algo frío. Este es uno de los riesgos de hablar de 2.0 en un entorno poco predispuesto. Aunque también es posible que nosotros no estuviéramos a la altura.


Pero lo mejor de todo, sin duda, fueron los tres días tan estupendos que pasamos con nuestros compañeros del Campo de Gibraltar y un añadido malagueño. Muy buena gente que, además, sabe un huevo de heridas crónicas.

Seguimos en movimiento. Nos vemos en Madrid en 2014.


Share/Bookmark

lunes, 5 de noviembre de 2012

Jomeneicemonos hermanos!! #jomeini

En estos tiempos aciagos donde el ambiente anda crispado a la más mínima, siempre es motivo de alegría comprobar como sigue quedando gente que pelea por sus sueños hasta conseguirlos.

Y este es el caso de Ana, una larguirucha y vivaracha anestesioblasta, más conocida como La Jomeini, que conocimos en persona hace un par de años (tanto tiempo hace ya??) y que edita un blog sanitario digamos que distinto y, por supuesto, de obligada visita.

Resulta que Ana se propuso escribir un libro, y hoy es el día de su lanzamiento.

Por eso desde esta humilde bitácora blogosférica queremos darle nuestra más sincera enhorabuena. No ya por escribir un libro (después de lo de Ana Rosa, claramente lo puede hacer cualquiera) sino por cumplir su sueño. 

El libro está disponible en formato digital en Tombooktu y pronto estará en todas las librerías. 

Incluso puedes echarle un ojo a las primeras páginas... La verdad es que promete!!

Lo mismo es cuestión de que a todos nos llegue un poco de su energía. Nos llegue un poco del efecto jomeini... y nos jomeneicemos.


Share/Bookmark

martes, 1 de mayo de 2012

Turgencia




La turgencia es una propiedad física ligada a la presión hacia afuera que ejercen los tejidos y el líquido intersticial. En las plantas y en los animales, es una propiedad que indica juventud y salubridad. Y en los humanos también.

Y no deja de ser curioso que uno de los estereotipos de la enfermería, entre otros muchos, sea el de la enfermera turgente.

Sin embargo, como en muchos de los estereotipos, la realidad no tiene que ver con la ficción y la enfermería, como colectivo, está perdiendo, si alguna vez la tuvo, esa cualidad.

Y es que hace tiempo que perdió el vigor y la energía necesarios para mantener esa tensión en sus tejidos que le permitiria que todo lo ganado y progresado en estos años de historia universitaria se consolide y aposente.

Obviamente no es un problema de edad, porque la enfermería española, aunque la enfermería es una dedicación antiquísima, es una profesión relativamente joven. Como hemos dicho otras veces, para nosotros, esa flacidez profesional es más un problema de actitud.

El problema de un colectivo que aun no está preparado ni mental ni corporativamente para pasar de ser un simple ayudante a tomar el papel protagonista con lo que ello implica de responsabilidad, capacidad de decisión y asunción de obligaciones.

Para nosotros, la enfermería está viviendo, como la actual generación de adolescentes, un momento Ni-Ni.




De esta situación, de su análisis y nuestras ideas para superarlo es sobre lo que hablamos el otro día en las IV Jornadas Científicas de Elche donde compartimos un par de días cojonudos con muy buena gente de la Organización y del 2.0. Gracias a Rosa, Xavier, Ruth, Ines, Esther, Olga, Souhel, Mª Carmen, Pablo y más.


Pero esta es una situación temporal que debemos y podemos cambiar. Y para ello , como ya dijimos antes, debemos tomar consciencia de lo que somos para saber a donde vamos.

Afortunadamente hay nuevas generaciones que ya están en ello.



Share/Bookmark

martes, 17 de abril de 2012

Elefantes, Primas y Pajaritas


Hoy tocaba un post prometido y dedicado a nuestro queridísimo(y no es coña) #letalfustigator pero la realidad se antepone a los deseos.


Y es que hoy, haciendo uso de esa gran virtud tan nuestra, tan española, de que cualquiera es el que más sabe de futbol, es el que más sabe de toros y es capaz de aconsejar a los demás sin rubor alguno, el amigo Juan Gervás, ha vuelto a hacer de las suyas.


Podría haber hablado del Rey y del Elefante, tema del que ha hablado media España. Incluso podría haber hablado de como la prima de riesgo (que no es nadie de su familia) ha llegado a máximos el día previo a una gran subasta de deuda...


Pero el amigo Juan Gervás se ha arrogado de nuevo, copiando burdamente las formas y actitudes del Obispo de Alcalá, la capacidad de decirle a una profesión que no es la suya que es lo que tiene que hacer para dejar de ser la gangrena quecondena a la atención primaria a su eterno subdesarrollo.


El amigo Gervás podría usar su columna y sus esfuerzos, comohacen muchos blogueros médicos, paraproponer mejoras globales para la atención primaria, para hablar de la triste ydesesperanzadora situación de sus compañeros médicos de familia, especialidadeternamente vilipendiada y últimamente malutilizada; o incluso podría hablar delos recientes recortes, o los que están por venir, y como estos afectarán a lacalidad del sistema sanitario.


Pero no. En lugar de eso, vuelve a repetir esa especie de discurso vintage sobre cuánto perdió la sanidad española cuando las enfermeras pasaron de estar en el lateral de la mesa del médico a tener su propia mesa. Sobre cuentos recursos se malgastan desde que en lugar de rellenarle las recetas a otros tienen sus propios talonarios. Sobre cuanto perdió el sistema desde que la enfermeras dejaron de atender las necesidades de los medicos generales para atender las futuras necesidades de sus pacientes. Sobre el desastre que supuso que cientos de enfermeras hospitalarias experiementadas en años de pasillo, urgencias o quirófano pero sin especialidad que no existía se trasladaran masivamente a los centros de salud, llenos estos de médicos generales también reconvertidos (ni Mestos ni MIR).


Y que conste que esta crítica no es porque no pueda alguien ajeno a la profesión opinar e incluso criticar a las enfermeras. El editor de Enfermeria frente al Espejo lo hace muy bien y casi a diario y es sociólogo. El problema es que no se puede empezar un análisis sobre enfermería diciendo que los médicos “han tenido o tienen enfermeras…” porque implica un desagradable desconocimiento de la profesión.


Todo esto no quita para reconocer que la enfermería (es preciso recordar que como disciplina universitaria es relativamente joven) tiene aún mucho que aprender, mucho que mejorar y mucho que aportar. Pero prefiero que los análisis sobre esto los haga gente que conoce el paño o que, al menos, lo respeta.


En fin, que será mejor que el Sr. Gervás se dedique a cosas más frescas e instructivas, una buena opción es escuchar a "Los Enteraos", esta fantástica chirigota gaditana...


Share/Bookmark

 

 

 

martes, 27 de marzo de 2012

13th Innovation Street


Al fin han pasado las elecciones autonómicas andaluzas, esas que nos han tenido el alma en vilo y el corazón encogío...

Y ya podemos dejar de lado esa sensación de #calma20 y volver, al menos los andaluces, a publicar entradas mas frescas y alegres.

Ya podemos respirar hondo y aflojar el culo (el que más o el que menos lo tenia algo apretado).  


Seguro que volveremos a pasarlo bien... Seguro que volverá el buenrolling con la primavera. Seguro que volveremos a coincidir en jornadas, conferencias, congresos y saraos 2.0. Seguro que volveremos a disfrutar de la parte mas lúdica y divertida del 2.0.

Pero también estamos seguros de esa #calma20 de la que hablabais hace unos días ha llegado para quedarse. Será mejor no flagelarse demasiado pensando erróneamente que cualquier tiempo pasado fue mejor...

En gran medida es una calma falsa porque en solo un año han aparecido gran cantidad de nuevas aportaciones en forma de blogs, iniciativas colaborativas y nuevos tuiteros que hacen que nuestros lectores de RSS no bajen del +1000.

Pero también es una calma necesaria. El ritmo infernal que llevabamos entre todos el año pasado era inalargable. Aunque nos guste decir que el 2.0 genera ojeras, todos somos conscientes de que en el fondo cansa un huevo y por eso hemos echado todos un poco el freno. Si hubieramos seguido con ese ritmo todo esto (si es que alguna vez hubo algo más que buen rollo) se habria acabado ayer.

Mientras llega y no llega la primavera y los primeros eventos donde vernos... hemos pensado que, lo mismo, alguien del nuevo gobierno andaluz, después del nacimiento de Red Salud Andalucía, esta pensando en montar una especie de Secretaria General de Innovacion Sanitaria.

Si este fuera el caso, estamos seguros de que contarían con nosotros, con casi todos nosotros,  podríamos ser tantos como para llenar un nuevo edificio en la Av. de la Innovación... pero sin cancamusa.



Share/Bookmark

jueves, 15 de marzo de 2012

Bad Day


Esta es la entrada que, siguiendo nuestras costumbres, debería haber sido publicada el jueves pasado.


Pero por culpa de esta fantástica conferencia de Jose Miguel Morales Asencio (definitivamente nos hemos convertido en sus fans) compartida en el grupo de Foro Enfermería en Facebook, hemos entrado en una especie de pesimismo derrotista para con la profesión enfermera que nos ha durado varios días.

La conferencia que hemos mencionado antes, titulada “Barreras para la implantación de los modelos EPA en España” es, simplemente, fantástica. Tan bien hilada y realista que de golpe te da un baño de realidad y te hace recapacitar sobre la realidad que vives, como profesional inquieto que te consideras, y sobretodo de la realidad enfermera que te rodea, ambas cosas te generan un gran desasosiego.
Y es justo en ese momento de lánguida introspección, cuando te das cuenta de que tienes un mal día. Ese es el mismo día que lees esta entrada en Enfermería Frente al Espejo, y compruebas que aunque todos nos señalan a la enfermería como la eterna solución a los problemas del futuro nunca hay enfermeros entre los que toman las decisiones, también vivo en mis carnes la “violencia horizontal” de la que tan bien habla Morales Asensio (diapositiva 13).

Que sea la propia enfermería (sobre todo la enfermería dirigente) la que más palos ponga en las ruedas de la enfermería me genera un enorme regusto amargo.

Pero lo que terminó de hundirnos en pensamientos aciagos fue esta entrada en la que hablan de cómo el caso Amanda Trujillo condicionará el futuro de la enfermería americana…

Y como si fuera una revelación, tenemos la certeza que, infectada la profesión por el virus del conformismo borreguil, llena de amebas epsilonas, plañideras de café y revolucionarios de medio-pelo, en España nunca habría una Amanda Trujillo y, si la hubiera, sería destruida por sus propios compañeros (incluidos el CGE o la DECA)…

Si hubieramos escrito la entrada el jueves habríamos sido demasiado duros y negros para con los compañeros… por eso preferimos dejar pasar los días.

Y siendo optimistas patológicos (eso nos dice la amiga Rosa que se autodefine como realista bien informada) hemos edulcorando la mala sangre hasta llegar al día de hoy. Estos días mirando al entorno, físico y virtual, hemos visto muchas más virtudes que defectos.

Y por eso seguiremos reclamando el lugar que le corresponde a la profesión. Y por eso defenderemos donde vayamos, que necesitamos más competencias, más formación, mas responsabilidades y también más corporativismo.

Y a Dios pongo por testigo que, si llegara el caso de defender a la Amanda Trujillo española, desde este blog lo haríamos sin dudarlo.

Porque, como dijimos hace casi un año, SOY ENFERMERA (y muy orgulloso de serlo)


Share/Bookmark

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Feliz y Chispeante


Estos últimos días del año marcan el momento de hacer balance de lo acontecido. Aprovechando que esta es nuestra última noche de trabajo del 2011 vamos a publicar nuestro particular resumen.


¿Cómo le ha ido a La Comisión Gestora™ en el año que acaba?

A nivel de nuestra actividad 2.0 ha sido un año excepcional. Hemos aprendido, hemos compartido, hemos colaborado y hemos crecido. Y lo mejor, nos hemos divertido muchísimo…

Nos desfloramos como ponentes en las Jornadas Bibliosalud 2011, una experiencia increíble junto a gente del nivel de @manyez, @monicamoro y @luisluque. El post de resumen ha sido uno de los más visitados en el año.

Luego repetimos en una sesión de Salu 2.0 en Sevilla con @rincondesisifo y @javiernavarro y terminamos la tourné en las III Jornadas de Asenhoa con #losturroneros y @tekuidamos.
Nuestro post Yo soy Enfermera recibe visitas todos los días.

Participamos activamente en el número especial de ENE sobre Enfermería 2.0 que se ha convertido en el número más descargado de la revista.

Acreditamos e impartimos varios cursos a lo largo de este año, entre ellos 2 cursos sobre competencias digitales en el Área de Gestión Sanitaria del Campo de Gibraltar que volveremos a impartir en 2012.

Y hemos redactado un proyecto que está en fase de financiación y en el que ha colaborado mucha gente.

Participamos como coautores (aunque nuestra aportación es pírrica) en el libro El epaciente y las Redes Sociales.

Y después de todo eso hemos seguido aprendiendo, compartiendo, colaborando y creciendo. Y lo mejor, nos hemos seguido divirtiendo muchísimo…

A nivel profesional como enfermeras del hospital de La Línea, bueno, ehm, ufff, todo lo que nosotros hemos andado lo ha desandado la institución por eso mejor lo dejamos para otro momento que este post es de buen rollo.

Seguro que el 2012 será un nuevo año no solo en número sino en muchas otras cosas… tanto en lo 2.0 como en lo profesional!!


Share/Bookmark

sábado, 22 de octubre de 2011

A palabras necias...

Nos hemos tomado la licencia de reproducir  integramente la respuesta que la Asociación de Enfermería Comunitaria ha colgado en su web en en repuesta al artículo "Cincuenta por ciento" publicado por el Sr. Juan Gervás en Acta Sanitaria

Habla de muchas de las cosas de las que hablamos nosotros en Soy Enfermera, la entrada más visitada del blog, pero mucho mejor.

El término democracia proviene del antiguo griego y fue acuñado en Atenas en el siglo V a.C. a partir de los vocablos «demos», que puede traducirse como «pueblo» y «krátos», que puede traducirse como «poder» o «gobierno». Sin embargo la significación etimológica del término es mucho más compleja. El término «demos» parece haber sido un neologismo derivado de la fusión de las palabras demiurgos (demiurgi) y geomoros (geomori). El historiador Plutarco señalaba que los geomoros y demiurgos, eran junto a los eupátridas, las tres clases en las que Teseo dividió a la población libre del Ática (adicionalmente la población estaba integrada también por los metecos, esclavos y las mujeres). Los eupátridas eran los nobles; los demiurgos eran los artesanos; y los geomoros eran los campesinos. Estos dos últimos grupos, «en creciente oposición a la nobleza, formaron el demos». Textualmente entonces, «democracia» significa «gobierno de los artesanos y campesinos», excluyendo del mismo expresamente a los ilotas (esclavos) y a los nobles.

    La médicocracia, por su parte, es un término que a pesar de no existir como vocablo del diccionario está presente de manera constante y permanente en la sociedad. Su etimología, de poderse describir, tendría grandes similitudes a la de democracia ya descrita. Así y aunque en principio pudiera traducirse como el poder del médico su significación, en este caso no etimológica, sería mucho más compleja. Y lo es en tanto en cuanto el colectivo, profesión, disciplina médico ha sido a lo largo de la historia quien ha dominado y ejercido poder no tan solo en las instituciones en donde ha trabajado sino también sobre quienes ha considerado siempre como inferiores, es decir, todos los demás profesionales de la salud y en especial a las enfermeras. Es decir los médicos decidieron dividir a los profesionales de la salud en médicos (varones ellos) y enfermeras (hembras ellas).
    Los médicos asumen pues su condición masculina y dominante de la profesión médica sobre la condición femenina y dominada de la profesión enfermera, generando una relación de dominancia de género que ha supuesto los mismos inconvenientes que a lo largo de los siglos ha sufrido la mujer con relación al hombre.
    Cuando la evolución de la sociedad en su conjunto permitió que los derechos de las mujeres empezaran a reconocerse y a visibilizarse, las enfermeras como profesión femenina que es (en cuanto a género y no tan solo por el número de mujeres que la integran) empezó también a sacudirse el dominio de la profesión médica como masculina que es (más allá del número de hombres que la integran, cada vez menor por cierto y no por ello con pérdida de su condición de género masculino) y logró crecer y alcanzar el máximo desarrollo disciplinar.
    Sin embrago las enfermeras, en su condición de miembros de la femenina enfermería, aún no pueden desarrollarse plena y autónomamente como profesionales. La médicocracia ejercida por la clase masculina médica aún se cree en el derecho de decir qué, cuándo, cómo y dónde deben ejercer las enfermeras.
    El problema no es que los hombres sean más o menos brutos que las mujeres. El problema es que haya hombres que sigan utilizando un mensaje sexista para defender su autoridad y su poder. Lo que sin duda les embrutece como personas.
    Los médicocratas quieren seguir dominando lo que ellos consideran su particular cortijo ejerciendo de señoritos y utilizando a las enfermeras como escudo protector para ocultar sus muchas carencias de atención o como remedio de sus males crónicos. El problema no es que existan enfermesas, que las hay, sino el por qué existen. El problema de atención a los crónicos no es que existan enfer-mesas, sino que no existan suficientes enfermeras. El problema no es que se atienda a los sanos, que es una de las responsabilidades de las enfermeras comunitarias -mantener sanos a los sanos- sino que la tecnología y las técnicas médicas no dejen espacio para lo que realmente es de su competencia. El problema sí que es, sin embargo, el no poder atender los problemas de salud de la comunidad. Pero no se limita a que existan enfer-mesas. Y, desde luego, lo que no es en ningún caso un problema, una necesidad, una responsabilidad, una competencia… de las enfermeras es preocuparse por los problemas de los médicos por muy crónicos que estos sean, esto sí que es competencia exclusiva de los médicos. El trabajo en equipo no consiste en eso sino en preocuparse conjuntamente por las necesidades y demandas de la población desde un posicionamiento de democracia y libertad que es antagónica a la médicocracia.
    Por otra parte, la distracción como método disuasorio estaría bien como ejercicio literario pero desde luego utilizarlo para trasladar la culpabilidad del gasto sanitario a los actos enfermeros no deja de ser una nueva escaramuza para desviar no ya la atención sino la responsabilidad de quienes realizan una ineficiente actuación profesional. Pero siempre es bueno que existan enfermeras a las que achacar las culpas.
    Y es que la incapacidad para asumir los defectos propios lleva a una exacerbada susceptibilidad que impide estimar las cualidades de los demás, reclamando continuamente pleitesía, sumisión, acatamiento y hasta servilismo de los demás. Aunque para ello, quien critica y acosa, se muestre seductor, brillante y hasta graciosillo, gozando incluso de prestigio en nuestra cultura.
    A pesar de que hay un gran número de médicos que se han liberado de prejuicios y de actitudes atávicas y contemplan el ejercicio de su profesión desde una perspectiva de igualdad y libertad con las enfermeras, los hay quienes siguen practicando su médicocracia para proteger privilegios, y mantener prebendas aunque para ello tengan que utilizar la violencia de género.
    Las enfermeras no necesitamos de salvadores, ni predicadores que tratan de enmascarar, con sus palabras de supuesta igualdad, ayuda y comprensión, un discurso pseudoerudito, machista,prepotente y despótico en el que arrastran a  todas/os los que se pongan en su camino para mantener su médicocracia.
    Pero aún más. Ni la medicina, ni la sanidad, ni la sociedad se merecen a quienes tan solo tienen como objetivo escucharse, mirarse y alabarse, cual narciso que nace en las orillas de los estanques y crece inclinado hacia el agua que le sirve de espejo, mirándose siempre en ella.
Share/Bookmark